HAMSTER RUSO
El hámster ruso (Phodopus sungorus) es una especie de roedor miomorfo de la familia Cricetidae.2 Es propio deKazajistán y el suroeste de Siberia, y no se reconocen subespecies
l hámster ruso es de pequeño tamaño, con 7-11 cm de longitud y unos 35 a 50 gramos de peso, de cola muy corta y cuerpo rechoncho. Es común como mascota, ya que sus cuidados se limitan prácticamente a la alimentación e higiene de la vivienda. El poco espacio necesario también es considerado un factor idóneo para su estancia en casas de poco tamaño. Es un hámster agradable al que se puede acostumbrar a una rutina de comida e interacción con las personas encargadas de él.
Se trata de un animal generalmente dócil y su esperanza de vida va de promedio de los 2 a los 2,5 años, aunque puede llegar a vivir excepcionalmente 3 años o poco más.
Variedad de colores[editar]
En la naturaleza, el color común para los hámsters rusos es habitualmente de un tono café, grisáceo y blanco, con una línea dorsal de color negra o gris oscura en la gran mayoría de los casos, así como alguna mancha del mismo color en la zona del hombro. Dentro de las mutaciones o mezclas que se producen entre ellas (por razones científicas) también hay combinaciones como:
- Argente: es una combinación genética entre los rasgos del roedor campbells y el ruso. Presenta un color sepia, mientras que su línea dorsal puede ser de tono dorado.
- Canelo: es un tono gris que llega a presentar malformaciones como la falta de linealidad en la cabeza. Es un tipo de hámster que suele vivir menos de lo habitual.
- Mandarín: la mutación presenta un color de pelo naranja que, con el paso del tiempo, se irá volviendo de un torno amarillento-marrón.
- Perla: es un color de tonos diversos habitualmente grisáceos, que data su aparición desde los años 80 ó 90 del siglo XX.
Así pues, se presentan diferentes colores, siendo los más habituales los tonos grisáceos o blanquecinos, con una banda gris oscura a lo largo del lomo y es común el vientre blanco, aunque existen también variedades con diferentes tonalidades intermedias obtenidas a partir de cruces. La hembra se distingue del macho por la distancia entre los orificios del ano y la vulva. En ésta se pueden distinguir hasta 3 orificios.
Reproducción[editar]
El período de reproducción natural, en el cual se produce el apareamiento, abarca de abril a septiembre, aunque en estado de cautividad transcurre durante todo el año. La hembra, que alcanza su madurez sexual en torno a los dos meses de edad, suele entrar en celo cada 4 días, si bien éste dura sólo unas horas y se produce un cambio en su comportamiento, soliendo quedarse quieta y con la zona genital en espera.
HAMSTER ROBOROVSKI
Usualmente se suele confundir con el hámster de campbell, debido a su proximidad genética. Sin embargo, finalmente se ha aceptado como una especie independiente, ya que ejemplares no híbridos presentan visibles diferencias morfológicas.
Desarrollan su actividad durante la noche, aunque suelen tener cortos períodos del día de intensa actividad, sobre todo las hembras. Los machos suelen ser menos activos y sólo salen de día para buscar comida y agua.
MORFOLOGÍA
El hámster ruso es más compacto que su pariente cercano, el campbell. Miden de media entre 6 y 11 cm y pesan aproximadamente entre 30 y 50 g.

Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.
Presentan tres coloraciones principales, nominal (gris con una raya dorsal más oscura en el lomo), zafiro (gris diluido/azulado que puede presentar o no linea dorsal) y perla (blanco, que puede presentar o no, linea dorsal), así como la combinación de perla y zafiro. Adicionalmente y producto de su hibridación con el hámster campbell han aparecido nuevas y variadas coloraciones.

DIMORFISMO SEXUAL
Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado

- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico

La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos

- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados

CONVIVENCIA
Esta especie tiene un carácter dócil por norma general, aunque algunos ejemplares (sobre todo hembras) pueden volverse agresivos con la edad y empezar a morder.

Esta especie también tiene instintos territoriales, aunque no son tan agresivos con sus congéneres como otras especies. Pueden convivir en parejas mixtas o en pequeños grupos donde haya un solo macho. Por norma general, quienes mejor conviven son las parejas mixtas. Parejas de hembras tienen mayor probabilidad de tener enfrentamientos y las parejas de machos son inviables.

La convivencia tendrá más posibilidades de éxito si los ejemplares comienzan a vivir juntos cuando son muy jóvenes, preferiblemente antes de que se produzca la madurez sexual, que es cuando desarrollan el instinto territorial y comienzan los enfrentamientos.
Como en la mayoría de los casos, dos machos se pelearán a muerte irremediablemente, así que deben estar separados antes de los dos meses de edad, en algunos casos incluso antes.
REPRODUCCIÓN
La madurez sexual se alcanza a partir de los dos meses de edad y, como en el resto de los hámsteres, las hembras comienzan a tener celos cada 4 días.
El macho montará a la hembra repetidamente y la monta tendrá éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.

Si la hembra convive con el padre de la camada, éste ayudará eventualmente con la cría de la camada. Si la hembra echa al macho del nido o se pone agresiva con él los días previos al parto, es preferible separar al macho para evitarle estrés y enfrentamientos. Asimismo, se recomienda separar al macho en caso de que haya tenido una camada poco tiempo antes, o un número elevado de camadas. Sacar adelante cada grupo de crías supone un esfuerzo descomunal y un gran desgaste físico para la madre. Cada camada disminuye su esperanza de vida. Además, cuántas más camadas, más débiles nacerán los pequeños, multiplicando los casos de canibalismo y abandono.

Debido a la proximidad genética del Hámster Ruso y el de Campbell, es posible establecer cruces entre ambas especies. El requisito es que la hembra sea Campbell y el macho Ruso, pues debido a la diferencia de tamaño y a las características óseas del cráneo, hacerlo al revés es muy arriesgado. Una hembra rusa no está preparada para gestar las crías de campbell, así que nunca hay que arriesgarse.
Los ejemplares híbridos podrán tener características de ambos progenitores o rasgos individuales de cada uno de ellos. Se corre el riesgo de que las crías tengan defectos congénitos comunes, como por ejemplo la esterilidad, aunque el altísimo nivel de hibridación de los animales disponibles comercialmente hace que apenas queden ejemplares puros.
HAMSTER DORADO
El hámster dorado es sin duda el más popular de su especie vendido en tiendas, y además está presente en millones de hogares de todo el mundo. También este hámster es conocido como hámster sirio, ya que su descubrimiento ocurrió en Siria, de mano del zoólogo George Robert Waterhouse.
Características físicas
Su tamaño es mayor que el de otro tipo de hámster como los siberianos, de Roborowski o los chinos. Su peso medio está entre 90 y 150 gramos, mide entre 13 y 15 centímetros, siendo la hembra más grande que el macho. Este tipo de hámster lo podemos encontrar con el pelo corto o con el pelo largo, llamados también de angora.
Carácter
Suelen ser algo tímidos y solitarios, no son tan juguetones como otras especies y en algunas ocasiones se encuentran algo cohibidos. Prefiere vivir en soledad y no compartir jaula con ninguno de sus semejantes, a los que llega a atacar ferozmente.
Color
El color del hámster dorado es marrón tirando a dorado, siendo más oscuro junto a su hocico y más claro en la zona de la barriga. Hoy en día podemos encontrar hámster dorados de todos los colores como negros, rojizos, blancos, grises o de color chocolate.
Comida
La alimentación es bastante similar al resto de los otros tipos de hámsters. Su dieta será lo más equilibrada posible, en la cual puede estar formada por las siguientes cantidades: un 45 % de semillas, un 20% de alimentos frescos, y por último también debemos de incluir proteínas en una cantidad del 35% de la dieta.
Compatibilidad
Analizando las reacciones del hámster dorado con otros animales destacaremos la actitud de éste con:
- Hámster dorado: su actitud será de agresividad y forcejeo entre dos hámsters dorados.
- Hámster enano: al igual que ocurre entre dos hámster dorados, con el hámster enano no se llevará nada bien, por ello se recomienda que cuando esto ocurre, no los metamos juntos en una jaula.
- Ratón: frente a un ratón el hámster dorado ni se lleva bien ni se deja de llevar, sentirá inferencia.
- Rata: se encontrará agresivo ante ésta.
- Cobaya: no le importará su presencia aunque no le agrada.
- Conejo: prefiere tenerlos lejos, pues le molesta estar cerca de él.
- Gato: su rechazo hacia el gato es absoluto.
- Perro: no hay química con el perro al que prefiere mirarlo con distancia.
Cuidados
El factor más importante a tener en cuenta cuando adquirimos un ejemplar de hámster dorado, es la limpieza. Es vital para nuestra mascota que se encuentre el lugar donde habita en perfectas condiciones higiénicas, ya que si no es así tendrá más facilidad de poder contraer una enfermedad. Además de la limpieza, el hámster dorado es un animal divertido al que le podemos suministrar pequeños juegos con los que pueda divertirse y hacer deporte para evitar que esté gordo y enferme. Siempre tendrá que tener agua en su bebedero, ya que es necesario para su salud, así como la comida correspondiente en su comedero. Por otro lado, debemos de estar atentos de sus pequeños cambios como pérdida de peso o de apetito, pérdida de pelo, etc. En estos casos debemos de acudir a una clínica veterinaria para hacerle un chequeo.
Reproducción
Durante la gestación la hembra se encuentra sensible, por ello no debemos de molestarla, debe de estar tranquila. Este periodo dura unos dieciséis días y en este momento debemos de proporcionar materiales suficientes para que pueda empezar a construir el nido para sus crías. Las crías nacerán en el dieciseisavo con un tamaño de 3 centímetros, sin pelo y no se valdrán por sí mismas, por ello serán cuidados por su madre que les aportará calor, cariño, etc. También debemos de retirar y separar al padre ya que podría llegar a comerse a las crías. Las crías como ocurre en otros roedores, crecen rápidamente y aunque serán amamantados las tres primeras semanas, ya en la primera semana la madre les empezará a suministrar comida sólida. Nunca deberíamos de tocar o intentar sacar a las crías de la jaula, ya que su madre podría rechazarlas y podría llegar a comérselas, por eso durante los primeros días de nacimiento debemos dejar que sea su madre las que las cuide, nosotros sólo debemos de ser espectadores de la
No hay comentarios:
Publicar un comentario